Advertisement

Alianza entre la Cámara de Comercio de Medellín y Seguros Sura impulsará nutrición desde el agro

Foto: CCMA. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia firmó un convenio con Grupo Sura para transformar el sistema alimentario de la región.

Medellín, Colombia – 18 de julio de 2025.  La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través de la Comunidad Clúster Agroalimentario, firmaron un convenio estratégico con Seguros Sura para transformar el sistema alimentario de la región en función del bienestar de las personas. La alianza, presentada por Felipe Castañeda Marín, gerente del Clúster, se formalizó en el marco de Universo Alimentario 2025, un evento que convocó a más de 25 expertos nacionales e internacionales en innovación agroalimentaria, sostenibilidad, nutrición, salud, medicina funcional, gastronomía, café y lácteos.

“El propósito principal de esta alianza es identificar cómo transferimos bienestar a la población y trabajamos en una estrategia de prevención de precisión a partir de los alimentos”, explicó Castañeda. Esto significa alinear el conocimiento del sector salud con las capacidades del sector agroalimentario para prevenir enfermedades comunes en la región mediante el diseño de alimentos funcionales. “No se trata solo de llenar, sino de nutrir”, enfatizó.

El acuerdo, que inicialmente se establece como una cooperación técnica sin fecha de finalización, tendrá tres ejes fundamentales: la creación de espacios de conocimiento y articulación entre actores del ecosistema, el desarrollo de investigaciones clínicas sobre la situación nutricional de la población, y el escalamiento de productos que aporten a la solución de problemáticas de salud pública. En esta iniciativa también se espera la participación activa de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

Universo Alimentario 2025: punto de encuentro y acción

La firma del acuerdo se realizó en el marco de Universo Alimentario 2025, un evento organizado por la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y entidades aliadas. Este espacio buscaba reunir y conectar a empresarios, emprendedores, productores, organizaciones y líderes que promueven la sostenibilidad, la innovación y el bienestar.

Con un enfoque en el diálogo, la inspiración y la generación de negocios, Universo Alimentario 2025 tiene como propósito transformar la manera en que nos alimentamos, cuidamos el planeta y generamos bienestar. “Este evento nace como una apuesta por concretar conversaciones importantes para la industria de alimentos en el departamento en función de todos los retos y oportunidades que tenemos a futuro”, explicó Castañeda.

El evento también visibilizó el papel estratégico de Antioquia como despensa agroalimentaria y epicentro de soluciones nutricionales. Gracias a su historia agrícola, el departamento tiene las condiciones para liderar procesos productivos sostenibles y desarrollar alimentos funcionales con alto valor agregado.

De la agricultura tradicional a soluciones integrales

Aunque existe la percepción de que Medellín y Antioquia no cuentan con suficientes tierras cultivables, Castañeda defiende que sí las hay, pero el reto está en la transformación del modelo agrícola. “Tenemos un reto muy grande de transitar de la agricultura tradicional a una agricultura sostenible e incluso regenerativa. Hay que devolverle a la tierra lo que le hemos quitado”, aseguró. La región no solo produce alimentos, sino que también los transforma tecnológicamente. Antioquia es líder en lácteos —gracias a su cuenca lechera del norte—, café con beneficios funcionales, cacao con propiedades nutrigenómicas, y berries como los arándanos, que se posicionan como superalimentos. La combinación de estos ingredientes con tecnologías de procesamiento y conocimiento del consumidor final permite diseñar productos alineados con las tendencias mundiales en salud y nutrición.

Desde el Clúster Agroalimentario, la apuesta es articular a los actores del sistema: empresarios, investigadores, instituciones públicas y privadas, y comunidades rurales. “Cuando hablamos de soluciones alimentarias, nos referimos a una visión integral: desde la semilla, pasando por la transformación y el diseño, hasta el producto final que llega al consumidor”, indicó Castañeda. Además, resaltó el papel estratégico del futuro Puerto de Urabá como plataforma logística para conectar Antioquia con el mundo.

Uno de los grandes desafíos es llevar la tecnificación al pequeño agricultor, especialmente en los corregimientos de Medellín y en el sur del departamento. Aunque el avance es incipiente, existen plataformas y fondos como el CTi que, con voluntad política e institucional, pueden impulsar este proceso.

En resumen, el Clúster busca transformar el sistema agroalimentario desde una visión sostenible, regenerativa y enfocada en el bienestar. La alianza con Seguros Sura y el desarrollo de Universo Alimentario 2025 son pasos clave en ese camino.