El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunciaron la culminación del revestimiento del Túnel 17, el más largo de América con 9.730 metros, una pieza clave del megaproyecto vial Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo. Este avance marca un hito para la infraestructura del país y consolida un paso crucial hacia la conexión entre Medellín y Urabá, con alto impacto en la competitividad regional y nacional.
Un logro técnico sin precedentes
Ubicado en el tramo 1 de la vía, el Túnel 17 representa la columna vertebral de un proyecto iniciado en 2018 que ha superado complejos desafíos geológicos y técnicos en una zona de alta actividad sísmica. Su revestimiento estructural incluyó:
- 160.000 m³ de concreto y 12.000 toneladas de acero para conformar una estructura de alta resistencia.
- Un moderno sistema de drenaje para mitigar el flujo de aguas internas.
- Materiales granulares y pavimento de rodadura para garantizar durabilidad y seguridad vial.
El tramo 1, ejecutado por la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín, tiene un avance del 99% en 18,2 kilómetros e incluye 7 túneles (3 km), 16 puentes (1,3 km) y 4,4 km de vías a cielo abierto. La inversión total asciende a $2,7 billones, con una aportación histórica de Medellín de $870.000 millones, en una decisión sin precedentes de inversión por fuera de su jurisdicción.
“Antioquia y Medellín cumplieron un compromiso superior a los $2,7 billones. Esta obra es símbolo de lo mejor de la ingeniería colombiana”, afirmó el gobernador Rendón.
“Invertimos en una obra fuera de Medellín porque entendemos su impacto para toda Colombia”, añadió Gutiérrez.
Antioquia asume control total del proyecto
Durante el evento también se oficializó la cesión total del tramo 2 por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías) a la Gobernación de Antioquia y al Distrito de Medellín. Este tramo incluye el sector 2 (9,1 km), que se suma al sector 1 (10,3 km) transferido en diciembre de 2024.
La cesión es producto de negociaciones lideradas por Rendón para evitar que el proyecto quedara inconcluso ante la falta de financiación nacional. El tramo 2 registra un avance del 56,5% y requiere $650.000 millones adicionales para su culminación.
Detalles técnicos del tramo 2:
- Sector 1 (10,3 km): 5 túneles (3,7 km), 1 puente (172 m), 6,3 km de vía a cielo abierto. Avance: 61%.
- Sector 2 (9,1 km): 6 túneles (1,3 km, incluyendo uno de 402 m por terminar), 12 puentes (1,3 km), 6,2 km de vía abierta.
“El proyecto ahora es completamente nuestro. Conectará a Medellín con el Caribe antioqueño, con un impacto estratégico para Colombia”, sostuvo Rendón.
Impacto económico y social
Con 37,7 kilómetros en total, la Nueva Vía al Mar impulsa múltiples frentes del desarrollo:
- Empleo: Ha generado más de 6.000 empleos directos, con picos de 1.600 trabajadores simultáneos. Hoy cuenta con 300 empleos directos y 169 indirectos, con una participación femenina del 14% (66 mujeres).
- Conectividad: Reducirá el tiempo de viaje entre Medellín y Urabá a menos de 5 horas, optimizando el acceso a Puerto Antioquia, que iniciará operaciones en 2026.
- Competitividad: Mejora la logística para exportar productos clave como café, oro y banano desde el interior del país hacia los puertos del Caribe.
Además, la vía rinde homenaje al pionero antioqueño Gonzalo Mejía Trujillo, quien en 1926 promovió la primera carretera al mar, incluso financiada con joyas y donaciones de la ciudadanía.
Próximos pasos: obras complementarias y financiación
Antes de su entrada en operación, el Túnel 17 requerirá obras complementarias entre junio y agosto de 2025, bajo la dirección de la Gobernación y la Alcaldía:
- Instalación de pedraplén, subbase granular y pavimento impermeable (MR).
- Construcción de cárcamo de aguas y muro divisorio.
- Colocación de tapas de andén para seguridad peatonal.
Posteriormente, Invías instalará los sistemas electromecánicos (ventilación, iluminación, emergencias), cruciales para la operación. El sector 1 del tramo 2 se proyecta para el último trimestre de 2026, mientras que el sector 2, recién cedido, apunta a finalizarse en 2027.
El principal reto es asegurar los $650.000 millones faltantes. La Gobernación ya asignó $152.000 millones para 2025, incluyendo $23.000 millones aprobados por la Asamblea Departamental, y espera cofinanciación de Medellín y aportes de la estrategia “Vaca por Antioquia”.
Un símbolo de resiliencia y visión
La Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo no solo representa una obra de infraestructura, sino un testimonio del carácter visionario y resiliente de Antioquia. “Nos dijeron que no se podía, pero hoy Antioquia está más cerca del mar”, concluyó el gobernador Rendón.
Al finalizar, esta vía reducirá significativamente los costos logísticos, consolidará a Antioquia como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional, y fortalecerá la integración con Urabá. Su éxito dependerá ahora de una ejecución eficiente, financiación oportuna y alineación con las necesidades del aparato productivo colombiano.