Durante los primeros tres meses de 2025, los 15 aeropuertos concesionados bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reportaron un movimiento de 20,9 millones de pasajeros, consolidando a este sector como un pilar clave de la conectividad y la economía colombiana. El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá lideró las estadísticas como la principal terminal del país, al registrar un flujo de más de 10,8 millones de viajeros entre enero y marzo. Le siguieron en importancia los aeropuertos de Rionegro (Medellín), Cartagena, Cali, Santa Marta y Bucaramanga, además de otras terminales regionales que también mostraron una actividad destacada durante el período.
Según el informe de la ANI, el tráfico internacional de pasajeros experimentó un incremento superior al 4% en comparación con el mismo trimestre de 2024, reflejando una mayor apertura al turismo y los negocios globales. En el segmento de carga aérea, se transporta cerca de 240 mil toneladas, evidenciando la relevancia de estas infraestructuras para el comercio interno y externo. “Estos aeropuertos gestionan más del 90% de los viajes aéreos nacionales e internacionales, lo que los convierte en motores esenciales del desarrollo económico”, destacó la entidad en su informe.
El crecimiento del sector no es un hecho aislado. En 2024, los aeropuertos concesionados alcanzaron un récord histórico al movilizar 85 millones de pasajeros, una tendencia que se mantiene alza en 2025. Para responder a esta demanda sostenida, la ANI ha priorizado proyectos de expansión y modernización en varias terminales. Obras de construcción, mejora de pistas y ampliación de instalaciones han generado más de 200.000 empleos directos e indirectos, beneficiando a cerca de 19 millones de habitantes en las zonas de influencia de estos aeropuertos. “Seguimos trabajando para que la infraestructura aérea esté a la altura de las necesidades del país y mejore la calidad de vida de las comunidades”, afirmó un vocero de la entidad.
El desempeño de El Dorado, que concentra más de la mitad del tráfico total, subraya su rol como hub estratégico en América Latina, mientras que el dinamismo de aeropuertos regionales como los de Cartagena y Medellín apunta al fortalecimiento del turismo y la descentralización económica. Con estas cifras, Colombia reafirma su posición como un nodo clave en la aviación regional, aunque expertos sugieren que la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de inversiones continuas y de la estabilidad del contexto económico global.