Advertisement

No olvide consignar las cesantías de sus trabajadores: Asofondos

Como cada año, millones de trabajadores en Colombia esperan el pago de sus cesantías, una prestación social creada para brindarles estabilidad en caso de desempleo y apoyar su bienestar en temas de vivienda y educación. La Asociación de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) recordó a los márgenes que el plazo máximo para consignar estas prestaciones vence el 14 de febrero , y que el incumplimiento genera sanciones económicas.

De acuerdo con Asofondos, las cesantías deben ser depositadas en las cuentas individuales de los trabajadores en los fondos privados Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, o en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) si el empleado está afiliado al régimen público.

Más de 10 millones de trabajadores esperan el pago

En 2024, 10,3 millones de trabajadores que devengaron ingresos por debajo de un salario integral esperan la consignación de este beneficio. Este ahorro, además de ser una red de protección ante el desempleo, les permite financiar educación y vivienda, dos de los principales usos de las cesantías .

“El año pasado, los trabajadores retiraron $3,9 billones de sus cesantías para enfrentar el desempleo. Por eso, en un contexto de incertidumbre económica, es fundamental conservar este ahorro para cubrir contingencias y no gastarlo en consumos innecesarios” , advirtió Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

El dirigente gremial también informó que al cierre de 2024, los afiliados a los fondos privados de cesantías acumularon un ahorro récord de $22,4 billones , lo que demuestra la importancia de este mecanismo en la economía de los hogares colombianos.

¿Cómo se calcula el pago de las cesantías?

Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado o la parte proporcional si el período es inferior a doce meses . Además, los beneficios deben pagar los intereses sobre cesantías, que corresponden al 12% anual sobre el saldo acumulado y debieron haber consignado antes del 31 de enero .

Por ejemplo, si un trabajador cobró un salario de $2.000.000 durante todo el 2024, deberá recibir $2.000.000 en cesantías más los intereses de $240.000 .

Sanciones por no pagar las cesantías a tiempo

El Código Sustantivo del Trabajo es claro: si un empleador no realiza el pago a tiempo, deberá asumir una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso hasta que cumpla con la consignación.

Además, si un trabajador llega a exigir por el no pago de sus cesantías y un juez falla a su favor, el empleador deberá pagar la totalidad del auxiliar más los intereses moratorios y otras sanciones establecidas por la ley.

“Nuestro llamado a los obstáculos es a cumplir con esta obligación a tiempo. Se trata de un derecho de los trabajadores que, además, les permite afrontar situaciones difíciles y mejorar su calidad de vida”, enfatizó Velasco.

¿En qué se pueden usar las cesantías?

Si bien las cesantías fueron creadas para proteger al trabajador en caso de desempleo, la ley permite utilizarlas en los siguientes casos:

Compra, construcción o remodelación de vivienda.
Pago de matrículas en educación superior del trabajador, su cónyuge o hijos.
Retiro parcial en caso de desempleo.

Asofondos recomienda a los trabajadores evitar el uso innecesario de las cesantías y priorizarlas como un respaldo financiero en momentos de crisis laboral .

Con el vencimiento del plazo el 14 de febrero , millones de colombianos estarán atentos a que sus compañeros cumplan con la consignación de estos recursos, fundamentales para su estabilidad económica y su futuro.