Advertisement

Mariana Sarmiento, innovación y biodiversidad en el Foro Económico Mundial

La 55ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, que se celebró del 20 al 24 de enero Davos, bajo el lema “Colaboración para la Era Inteligente”, que reunió a casi 3.000 líderes de gobiernos, empresas y sociedad civil, centró los diálogos al cambio climático, la transición energética, la innovación tecnológica y la creación de economías inclusivas y sostenibles.

Para celebrar los cinco años de trayectoria de UpLink -iniciativa de innovación- se invitaron a 11 innovadores destacados del mundo, a participar en el programa oficial y mostrar sus soluciones innovadoras, compartir análisis y sus perspectivas con el fin de anunciar nuevas iniciativas estratégicas que le aporten a las personas y al planeta.Reconocida como una de las mentes más innovadoras de Latinoamérica, Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, hizo parte de un grupo exclusivo de líderes que comparten soluciones transformadoras para enfrentar los grandes desafíos del siglo XXI, entre estos retos se encuentran: el aumento de las temperaturas globales y la pérdida de biodiversidad, una crisis que pone en riesgo miles de millones de personas que dependen de los servicios ecosistémicos que proporcionan los ecosistemas, enfrentando diariamente problemas críticos como la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y la creciente desigualdad.

En el ámbito latinoamericano, Colombia tiene el potencial de convertirse en un líder global en bioeconomía, un modelo económico basado en el uso sostenible de recursos biológicos renovables para generar bienes y servicios, por su rica biodiversidad. Posicionando al país como elemento clave en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los ecosistemas. Sin embargo, para aprovechar esta ventaja competitiva, es necesario superar los desafíos de restauración y conservación, y atraer más inversiones hacia proyectos que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales, pues la meta para Colombia es de 700 mil hectáreas restauradas y conservadas, una cifra que requiere de mecanismos innovadores y basados en resultados, acompañados de tecnología de punta, además de un compromiso firme y colaborativo de los gobiernos, el sector privado y las comunidades para ser superada.“Hoy el G20 está hablando de bioeconomía y Colombia tiene todo el potencial para ser protagonista. Es fundamental reconocer el valor económico de la naturaleza, y no solo como un recurso a conservar, sino como un activo que puede generar riqueza para los territorios y las comunidades”, comenta Mariana Sarmiento.

La implementación de instrumentos como los bancos de hábitat y los créditos de biodiversidad son pasos fundamentales para asegurar un futuro más sostenible y próspero para Colombia y la región, una oportunidad para que a nivel mundial se adopten estas iniciativas innovadoras.Nuevas Oportunidades de Inversión en Capital Natural.

La intervención de Mariana Sarmiento en el Foro Económico Mundial pone de relieve la relevancia de la innovación financiera como herramienta clave para la restauración y conservación del capital natural. Mediante el impulso de nuevos modelos de negocio, el uso de tecnologías de vanguardia y la formación de alianzas estratégicas, están surgiendo oportunidades de inversión que facilitan la conexión entre los inversores privados y proyectos dedicados a la conservación y restauración, con el respaldo de garantías técnicas, jurídicas y financieras, es decir generar proyectos de alta integridad.Comenta Mariana que “los ecosistemas son una infraestructura vital para las economías, pero están siendo gravemente deteriorados, es preciso hoy invertir en su conservación y restauración, no solo como una necesidad urgente, sino que también ofrecen oportunidades de negocio y empleo, especialmente en regiones con alta biodiversidad como Colombia”. Y añade, ¿Cómo debemos salvaguardar el planeta?, ¿Cómo podemos catalizar la acción en favor del clima y la naturaleza? Mediante asociaciones innovadoras, una mayor financiación y el despliegue de tecnologías de vanguardia”.Créditos de Biodiversidad: Un Mecanismo para la ConservaciónEl uso de los créditos de biodiversidad son un mecanismo financiero innovador que permite a las empresas, gobiernos y otros actores financiar proyectos de conservación y restauración a largo plazo. Conocidas como Tebu, “Terrasos Biodiversity Unit”, es una herramienta creada y desarrollada por Terrasos en alianza con BID Lab y la Fundación Santo Domingo, en los Bancos de Hábitat, los cuales son respaldos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta plataforma, que combina los Créditos de Biodiversidad con la tecnología blockchain, logra la trazabilidad, rigurosidad y transparencia, para asegurar la alta integridad, representado en un impacto tangible en la biodiversidad y contribuyendo a la protección de ecosistemas y a la mitigación de problemas como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.Como ejemplo de buenas prácticas en el uso de estos créditos, Mariana destacó el modelo de los bancos de hábitat en Colombia, que no son entidades financieras, sino territorios donde se generan ganancias ambientales mediante acciones de conservación y restauración. En estos bancos, los «cupos» de biodiversidad se comercializan bajo un principio de «pago por resultados», lo que garantiza alta integralidad, calidad, rigurosidad, transparencia, para que los esfuerzos de conservación sean medibles y verificables. Además, estos proyectos cuentan con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que les da un marco legal robusto y transparente. Hoy empresas como Amarilo, ISA, Cortineros Líder, Casa Legado, ACI proyectos, Colombia Travel Operator, Gran Fondo de Bogotá, Fundación Santo Domingo, entre otras, le han apostado a contribuir directamente a la protección de ecosistemas vitales, adquiriendo Tebus.Con su participación en el Foro Económico Mundial, Mariana Sarmiento reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad y en la implementación de soluciones innovadoras para la protección de los ecosistemas, para enfrentar los desafíos climáticos y económicos. A través de iniciativas como Terrasos, liderando un movimiento que busca revalorar la naturaleza como un activo económico clave de la mano con comunidades, gobiernos y actores privados para desarrollar proyectos que no solo protejan la naturaleza, sino que también generen un impacto positivo en las economías locales y globales.