Advertisement

Reforma pensional: cambios clave e implicaciones para los trabajadores

La reforma pensional, recientemente aprobada en Colombia, introduce cambios significativos al sistema de pensiones, impactando a los trabajadores actualmente afiliados a Colpensiones (el fondo público de pensiones) y a los fondos de pensiones privados. A medida que la reforma se convierte en ley, es crucial comprender las nuevas reglas y sus implicaciones para todos los contribuyentes.

Aportes Obligatorios a Colpensiones

Según la nueva reforma, todos los trabajadores deberán contribuir a Colpensiones. En concreto, si un trabajador gana hasta 2,3 salarios mínimos, todo su aporte irá a Colpensiones. Para aquellos que ganen por encima de este umbral, la contribución se dividirá: hasta 2,3 veces el salario mínimo se destinará a Colpensiones, mientras que el resto se destinará a un fondo privado de su elección (por ejemplo, Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia).

División de pensiones para personas con mayores ingresos

Los trabajadores que ganen más de 2,3 veces el salario mínimo verán divididas sus pensiones. Por ejemplo, si una persona gana cinco salarios mínimos (aproximadamente 6,5 millones de pesos), 2,3 veces ese monto será administrado por Colpensiones y las 2,7 veces restantes por un fondo privado. Al jubilarse, los aportes de los fondos privados se transferirán a Colpensiones, convirtiendo al fondo público en el único pagador de la pensión.

Capacidad de los fondos privados

Si la reforma entra en pleno efecto, aproximadamente 18 millones de afiliados actuales a fondos privados necesitarán hacer la transición a Colpensiones. Esto incluye alrededor de 16 millones de contribuyentes que permanecen únicamente bajo el régimen público y otros 2 millones dividen sus contribuciones entre Colpensiones y fondos privados.

Cálculo de pagos de pensiones

Las pensiones se calcularán como se hace actualmente dentro de cada régimen. Para Colpensiones, el monto de la pensión oscilará entre el 65% y el 80% del salario promedio de los últimos diez años, hasta 2,3 salarios mínimos. El importe final de la pensión será la suma de las prestaciones calculadas a partir de las aportaciones tanto públicas como privadas.

Gestión de Fondos de Pensiones

Un cambio significativo implica la gestión de los fondos. Los aportes de hasta 2,3 salarios mínimos serán administrados por un fondo administrado por el Banco de la República, en lugar de Colpensiones. Este fondo invertirá en diversos activos, asegurando una fuente sostenible para futuros pagos de pensiones.

Potencial para futuras reformas

La reforma incluye disposiciones para revisiones periódicas por parte de un comité de expertos, que monitoreará los cambios demográficos y de otro tipo, proponiendo los ajustes necesarios. Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en unos 15 años se podría considerar otra reforma paramétrica.

Edad de jubilación y períodos de cotización

La edad de jubilación se mantiene sin cambios: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Sin embargo, se han ajustado los períodos de cotización requeridos. Los trabajadores que anteriormente necesitaban 1.150 semanas en fondos privados ahora deben completar 1.300 semanas bajo Colpensiones. Para las mujeres, este plazo se reduce a 1.000 semanas, existiendo la posibilidad de jubilación anticipada a partir de las 1.000 semanas.

Reglas de transición

Los trabajadores que ya hayan acumulado 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) seguirán regidos por la actual Ley 100, asegurando una transición fluida y sin cambios abruptos en sus planes de jubilación.

A medida que avanza la nueva reforma de las pensiones, los trabajadores y jubilados deben mantenerse informados y comprender cómo estos cambios afectarán su seguridad financiera futura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *