Muchos trabajadores colombianos tienen motivos para celebrar al revisar sus extractos de ahorro pensional. Al cierre del primer trimestre del año, se ha reportado un significativo aumento en el ahorro pensional, alcanzando un nuevo máximo histórico de $421,39 billones. Este logro es el resultado de tres décadas de estrategias de inversión implementadas por las administradoras de fondos de pensiones como Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, compartió la noticia, destacando que este ahorro es esencial para el respaldo de la vejez de millones de colombianos. Más de 19 millones de trabajadores han depositado su confianza y sus ahorros en estas instituciones, lo que representa un llamado de atención para los congresistas que actualmente debaten una reforma pensional crucial.
Los fondos de pensiones han demostrado un rendimiento a largo plazo con rentabilidades reales cercanas al 7%, situando a Colombia en los primeros puestos de los rankings internacionales de la OCDE. Este año, el ahorro total mostró un incremento de $66,4 billones en comparación con marzo de 2023, marcando un hito en la historia del ahorro pensional del país.
Los portafolios de mayor riesgo y moderado, donde se encuentran la mayoría de los afiliados, registraron las rentabilidades más altas en este trimestre. Los afiliados más jóvenes, en particular, se beneficiaron significativamente de estas rentabilidades. Santiago Montenegro enfatizó que el nivel de ganancias de cada trabajador depende de varios factores, incluyendo el tiempo de aportes y las estrategias de inversión de su respectiva AFP.
Al celebrar treinta años de los fondos de pensiones, Colombia cuenta con 329 mil pensionados, un número que crece anualmente en un 18%. Esto indica que el sistema está pensionando a un ritmo seis veces más rápido que Colpensiones, ofreciendo dos opciones para obtener la pensión: capital ahorrado o 1150 semanas cotizadas.
A pesar de las preocupaciones sobre la reforma pensional propuesta por el gobierno, que podría poner en riesgo el ahorro y la sostenibilidad del sistema, el sector pensional sigue contribuyendo activamente al debate en el Congreso. Santiago Montenegro hace un llamado a un cambio de rumbo que asegure un futuro más prometedor para los colombianos y su vejez.
Deja una respuesta