Advertisement

Antioquia se desacelera en el primer semestre de 2023: caen industria, comercio y construcción

Foto: Correias Industria

La economía de Antioquia muestra signos de desaceleración en el primer semestre de 2023, acorde con las expectativas, según los datos de la coyuntura económica publicados por la Cámara de Comercio de Medellín. Los sectores de industria, comercio y construcción han registrado contracciones pequeñas y consolidación de señales de desaceleración, un poco más marcadas en Antioquia comparando con el promedio nacional.

En el caso de la industria, hay caídas en ventas y producción respecto a 2022, año que tuvo cifras excepcionalmente buenas. Textil, y papel e imprentas, tienen el mayor aporte porcentual a la disminución registrada. Aunque en Colombia, año corrido, también se observó una disminución en producción y ventas industriales (-2,6 % y -3,2 %, respectivamente), las disminuciones en ambas variables en el departamento fueron mayores (alrededor del -5 %).

A diferencia del total nacional, hubo deterioro en los indicadores de empleo industrial para Antioquia, jalonado principalmente por un bajo desempeño del renglón textilero. El empleo aumentó, aunque en menor proporción relativo al consolidado nacional (en Antioquia el índice creció 2,7 % comparado con 4 % en el país).

En el caso del comercio, las ventas de vehículos y sus partes explican un componente importante de la caída observada (crédito caro y precios de los combustibles). Esto es común a la mayoría de regiones del país. Cabe anotar que la reducción en Antioquia fue inferior a la registrada en el total nacional. Año corrido a junio, el índice de ventas reales minoristas cayó 6,1 % en Colombia versus un 5,5 % en Antioquia. Otro segmento que aportó a la caída de las ventas minoristas fue el de productos informáticos (este año no se han dado estímulos al consumo, como el día sin IVA).

En el sector construcción se observaron disminuciones importantes en prácticamente todos los indicadores. La inversión, que en el primer trimestre había crecido versus 2022, mantuvo el área en proceso en valores estables. (En Antioquia el área total en proceso aumentó 0,6 %, versus 0 % en el total país). No obstante, a julio hay caídas en el área culminada (contrastando con el consolidado nacional en donde se observó un aumento en este indicador) y aumentos en el área paralizada (superiores en el caso departamental: 34,8 % vs. 6,9 % en Colombia).

Más aún, las licencias, especialmente las destinadas a vivienda, disminuyeron (aunque en el total país también se registró disminución en el total de licencias, la caída en Antioquia fue mayor en 5,6 puntos porcentuales). Esta es una tendencia que puede consolidarse, considerando que se acompaña de reducciones en despachos de cemento gris (-8,4 % en Antioquia comparado con un -5,1 % en Colombia).

Según cifras de Camacol las ventas de vivienda en Antioquia a julio de 2023 disminuyeron 47,4 %, especialmente en el segmento VIS. La reducción departamental fue menor al consolidado de las 19 regionales de Camacol, donde se registró una caída de 51,4 %. En general, en el mercado de vivienda hay efectos importantes del costo del crédito y altos precios de la vivienda nueva (que se suman para generar baja disposición a comprar vivienda).

Para la actividad turística, a pesar de que hay crecimiento en los ingresos (superior a la media nacional) y el empleo, los datos a junio revelaron menor dinámica en el promedio de ocupación mensual hotelera (55,6 % en 2023 vs. 56,5 % en 2022). Para el promedio nacional se observó una dinámica similar, aunque la caída fue ligeramente inferior (-2,3 % en Antioquia comparada con -1,9 % en Colombia).

Aunque hay variación positiva, se registró una reducción considerable en la tasa de crecimiento de visitantes extranjeros no residentes. Cabe resaltar, no obstante, que la variación en mayo fue superior en el departamento respecto al consolidado país (32 % versus 24 %).

A nivel general continúa un desempeño positivo en el departamento, contrastando con el total nacional que tuvo una disminución considerable en el primer semestre (coyuntura de precios del petróleo). Particularmente se destaca el sector extractivo (oro y minerales).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *