Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Renault SOFASA sorprende al mercado colombiano con su nuevo ecosistema de vehículos eléctricos

Foto: ABC Economía

Renault, la marca francesa que se ha ganado el corazón de los colombianos, presentó en Barranquilla su nuevo ecosistema de vehículos eléctricos, con el que busca transformar el mercado y cuidar el medio ambiente. Los nuevos modelos Kwid, Megane, Master y Kangoo ahora son 100% eléctricos y cuentan con tecnología de punta que brinda una movilidad única.

Iván Ramírez Vélez, director de la unidad de marketing de Renault en Colombia, explicó que el lanzamiento es parte de una campaña para agradecer la fidelidad de los colombianos y demostrar cómo Renault se adapta al país. “Renault es la marca francesa más colombiana que hay. Las marcas se adaptan a las condiciones de cada país, pero también el país las transforma”, dijo.

Renault es líder en movilidad eléctrica en Colombia desde hace 10 años, cuando introdujo el Twizy, el primer vehículo eléctrico del país. Ahora, con su nuevo ecosistema de vehículos eléctricos, ofrece soluciones prácticas y sostenibles para los clientes particulares y comerciales.

Además de los nuevos modelos eléctricos, Renault también destacó su estrategia de ecosistema completo, que incluye el respaldo y soporte de su servicio post venta, su nueva financiera Mobilize, y su red de carga privada más grande a nivel nacional. Según Ramírez Vélez esta estrategia le da una ventaja competitiva a la marca y le brinda tranquilidad a sus clientes.

Foto: ABC Economía

El directivo también se refirió al contexto del mercado colombiano, que ha sido afectado por la inflación, el dólar y la pandemia. Sin embargo, afirmó que hay un apetito por la movilidad y que Renault está preparado para ofrecer soluciones prácticas y sostenibles. Así mismo, celebró la iniciativa del gobierno de promover la matriculación de vehículos eléctricos para el 2040.

Otro aspecto que resaltó Ramírez Vélez fue el precio de los vehículos eléctricos y la forma de comprarlos. Explicó que Renault quiere ofrecer un concepto disruptivo que no se base solo en el precio de transacción, sino que tenga en cuenta los beneficios y ahorros que implica la movilidad eléctrica. Por ejemplo, mencionó que el consumo de combustible se reduce entre el 60-70%, lo que representa un gran alivio para el flujo de caja mensual de los clientes. También dijo que Renault cuenta con su propia financiera, Mobilize, que ofrece planes flexibles y personalizados para facilitar la adquisición de los vehículos eléctricos.

Otra de las preocupaciones que suele tener la gente sobre los vehículos eléctricos es la autonomía y la conectividad. Ramírez Vélez aseguró que el nuevo Kwid tiene una autonomía de hasta 298 kilómetros, lo que es más que suficiente para el uso urbano promedio de los colombianos. Además, dijo que el vehículo viene con un cargador auxiliar que se puede conectar a una toma de 110 voltios, la misma que se usa para el celular. También dijo que Renault cuenta con Movilize Power Solutions, que ofrece la instalación de cargadores en el domicilio o la oficina de los clientes.

Ramírez Vélez compartió su experiencia personal con un Zoe, un modelo eléctrico de Renault, y dijo que nunca tuvo que usar el cargador auxiliar porque encontró infraestructura de carga en muchos lugares, como restaurantes, hoteles, centros comerciales y cines. Según él, esto demuestra que el temor a quedarse sin batería es infundado y que la movilidad eléctrica es fácil y cómoda.

La marca, a través de su estrategia Renolution, ha anunciado una nueva estrategia para generar ingresos a través de canales no tradicionales en la comercialización de vehículos y repuestos. Con el objetivo de que el 20% de los ingresos sean generados por estos canales, se estableció un plan de financiación a través de la financiera oficial de la marca, Mobilize, que reemplaza a RCI que desde 2016 marcó un hito en la comercialización de vehículos con más de 190 créditos otorgados. Sin embargo, la marca se dio cuenta de que había oportunidades mayores a través de personas jurídicas y decidió crear una nueva marca llamada Mobilize, que contempla todas estas oportunidades. Este nuevo enfoque permitirá a Renolution expandir su presencia en el mercado y aumentar su rentabilidad, ofreciendo más opciones a sus clientes y concesionarios.

Por su parte, en diálogo con ABC Economia, Ariel Montenegro, presidente, director general de Renault-SOFASA expresó lo siguiente:

ABC Economía: Muchas gracias por esta invitación, felicitaciones. Más de un año preparando este evento, ¿cuánto en el proyecto de vehículos eléctricos?

Ariel Montenegro: Muchas gracias Juan Carlos, sí, es un placer para nosotros hoy llegar a la concreción de este proyecto. Creo que la historia comenzó en el 2015, cuando empezamos a vender vehículos eléctricos, un poco más tímidamente y hoy con un producto ofensivo, porque queremos acercar a más colombianos realmente la posibilidad de acceder a vehículos eléctricos, particulares y profesionales.

ABC Economía: Ustedes están dando un mensaje muy importante, muy seguro en el mercado de vehiculos electricos. ¿Por qué en estos momentos y de qué se trata toda esta innovación del ecosistema de vehículos eléctricos de Renault?

Ariel Montenegro: Digamos que el vehículo 100% eléctrico hoy sigue siendo el único cero emisiones. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es total a mediano y largo plazo, independientemente de la situación que pueda tener el mercado hoy. Si queremos realmente buscar esa neutralidad de carbono tan deseada para cuidar el medio ambiente, el vehículo eléctrico tiene un rol a jugar. Todas las tecnologías tienen un rol para jugar, pero el vehículo eléctrico sigue siendo el único cero emisiones, accesible, o relativamente accesible. Lo que estamos haciendo no es solamente lanzar los productos, sino también presentando el ecosistema de servicios que va alrededor, para que más colombianos se puedan sumar a la movilidad 100% eléctrica, a través de servicios de carga, de carga gratuita de nuestros concesionarios, de un ecosistema de renting operativo que permita hacer una renta por ejemplo, del vehículo para luego ver qué decisión se toma, si se compra o no, o el vehículo que de en posesión de la rentadora. Buscar soluciones que faciliten el salto hacia la movilidad eléctrica, que tiene sus barreras, claro, pero que todos aquellos que andan al salto no vuelven al térmico. Entonces lo que queremos es que más gente se sume a la movilidad 100% eléctrica.

ABC Economía: Ariel, Renault siempre ha sido disruptivo en el mercado, en todos los años, es la marca francesa más colombiana y se fueron de una con cuatro vehículos que nos presentaron, dos de ellos, que ya muy pronto van a estar comercializados como el Megane, por ejemplo, que es la joya, la corona.

Ariel Montenegro: Exactamente, abrimos preventa de 2 de esos 4 vehículos, con Kwid y con Master, para los clientes profesionales y vamos a tener antes de fin de año también Kangoo y Megane.

ABC Economía: Esos 4, digamos, son los primeros, pero usted nos presentó toda una línea hasta el Renault 4 y el Renault 5, pero, digamos a futuro, ¿cómo va a ser ese ejercicio de introducción de más vehículos eléctricos?

Ariel Montenegro: Digamos que el portafolio de Renault va a seguir evolucionando, en Europa la marca Renault va a ser 100% eléctrico al 2030, no todos los productos llegarán a Colombia, es una cuestión de portafolio, de adaptación y de selección, pero algunos como el amigo Fiel (Renault 4), uno puede esperar verlo en el país.
ABC Economía: Y con esa inversión de más de USD$100 millones para la plataforma que se anunció este año para la planta de Envigado, ¿esos vehículos eléctricos los vamos a ver también desarrollándose allí?
Ariel Montenegro: En el corto plazo lo que estamos trabajando para industrializar es una nueva plataforma, multi-energía, que no permite producir vehiculos termicos, pero tambien hibridos y electricos. Lógicamente vamos a comenzar con vehículos térmicos, eficientes, y el objetivo será ir evolucionando hacia vehículos eléctricos siempre que el mercado lo demande. Como les mostrábamos recién, el 70% de la producción de Colombia automotriz es de SOFASA y hay toda una cadena de proveedores, 7000 trabajos indirectos en la cadena de proveedores, que dependen principalmente de SOFASA, y hoy con un 1,5 o 2% que es el mercado de vehículos eléctricos en Colombia, no sería responsable de hacerlo. Entonces lo haremos cuando el mercado esté y que podamos sostener la cadena productiva.
ABC Economía: ¿En qué momento llega este cambio de la plataforma de vehículos eléctricos? Cuando tenemos, por ejemplo, un anuncio del gobierno que quiere en el 2040 que sean matriculados solo vehículos eléctricos, cuando vemos también algunas dificultades, de pronto unos proyectos temas en arancelarios, el dólar a la baja, las tasas de interés altas, entre otros factores macroeconómicos.
Ariel Montenegro: Bueno, hay varios entornos macroeconómicos allí. Sí, siempre nuestras decisiones de negocio tienen que estar sujetas al marco regulatorio ya vemos las condiciones de juego, hoy importante, primero, seguir apostando a Colombia como un hub de exportación de vehículos térmicos, que donde está el mercado sigue estando el mercado grande de Latinoamérica. Adaptar movilidad sostenible a Colombia con vehículos que vamos a importar en un comienzo, y luego hay que esperar que el mercado dicte las reglas. Estamos convencidos en Renault que el principio de neutralidad tecnológica es lo que vale. Pensar que todo el mundo va a volcar su parque rodante a vehículos 100% eléctricos, no creemos que sea la solución, es una cuestión de disponibilidad de recursos y materias primas. Hay algunos países o regiones del mundo que por una cuestión estratégica de control de cadena de valor, están buscando forzar una tecnología. Por ejemplo, Europa con el vehículo eléctrico, su mercado de 17 millones de vehículos y Europa quiere convertirse en un actor principal a nivel global de producción de vehículos eléctricos. Sin embargo, hay que ser consciente del poder adquisitivo de la gente y ofrecer las primeras soluciones de movilidad, porque el derecho a la libertad de transporte es lo primero que tenemos que proteger. Y luego, adapte las tecnologías que sean coherentes con la realidad del país. Entonces, Renault va a estar comprometido con la movilidad de Colombia, ofreciendo todas las tecnologías disponibles al alcance de los bolsillos de cada una de las familias de Colombia.

ABC Economía: ¿y el aporte que quiere hacer Renault en la democratización, que es el acceso a sus vehículos, en qué consiste?

Ariel Montenegro: Sí, hay como una barrera inicial. Porque es como cuando compramos un vehículo eléctrico, la batería representa varios tanques de gasolina precargados. Entonces, no hay que mirar el precio inicial comparable con un vehículo térmico, porque estamos hablando de una comparación de peras y manzanas o de banano y mango. No hay que mirarlo en el precio inicial, sino en costo total de utilización. O sea, la amortización de mi capital inicial más la cantidad de kilómetros que estimo hacer por año, y ahí poder comparar un vehículo térmico que tiene un menor costo inicial, pero mayor costo de utilización, 70% mayor, versus el vehículo eléctrico. Y eso es lo que estamos buscando, generar todo un ecosistema que permita a los clientes entender en su tipología de uso si es conveniente o no sumarse a la movilidad eléctrica. Porque ahí hay muchos casos de operación en clientes profesionales, pero también en clientes particulares, donde el vehículo eléctrico es la mejor alternativa.

ABC Economía: Ariel, finalmente, todos los presidentes que han llegado, pasado por Renault y especialmente por SOFASA, han tenido unos retos fundamentales y les ha tocado un momento histórico en el desarrollo evolutivo de la marca. Creo que a ti te tocó uno de los más importantes y que está dentro de tu forma de ser, que es lo de la sostenibilidad, y en este caso este tema electrico. ¿Es una decisión de marca o es también tu sello que quieres dejarle a la empresa?

Ariel Montenegro: Creo que es muy importante, no solamente el espíritu de la marca, sino para quienes somos líderes de organizaciones, poder imprimir una confianza a los equipos y a nuestros consumidores, que finalmente compraron nuestra marca. En Renault estamos convencidos que la carbononeutralidad, es el camino para cuidar el medio ambiente. Pero también Colombia, donde Renault, como decías vos, es una marca muy colombiana. Es nuestro compromiso con la biodiversidad que nos rodea en Colombia no podemos tapar el sol con las manos y ver que hay un problema de medio ambiente, hay un problema de medio ambiente, hay un calentamiento global que nos amenaza y tenemos que tener nuestra contribución. Y estamos en un momento crucial de la industria automotriz, donde la transición energética es una de las disrupciones más importantes. Hay que hacerlo de forma responsable también, y esa es nuestra tarea.

ABC Economía: Ariel, muchas gracias y felicitaciones por este proyecto.

Ariel Montenegro: Gracias a ti por estar aquí acompañándonos. Gracias, Juan Carlos.

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *