facebook
rss
(57) 310-390-9732 contactoabceconomia@gmail.com

  • Nación
  • Antioquia
  • Empresas
  • Turismo
  • Tecnología
  • Autos
  • Política
LO ÚLTIMO
#TrabajoSíHay: Este viernes habrá una feria de empleo en la Plaza Botero de Medellín
Así será la próxima elección de la Junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín
Medellín, uno de los tres mejores territorios inteligentes del país
Inflación y tasas de interés: aprenda a administrar su dinero inteligentemente
Renault Box abre nueva convocatoria para Startups
Movistar TV APP: televisión sin decodificadores, sin antenas y en cualquier lugar
Ahora es el turno para la alianza entre Bon Bon Bum y McDonald’s
Microempresas de Colombia cerró 2022 con más de 13 mil millones de pesos en excedentes
¿Cómo atraer y retener a su talento humano?: el gran desafío de las empresas
Millonaria sanción a Rappi por incumplimiento de pedidos, venta de licor a menores y doble cobro

Ingresos de Colanta en 2022 aumentaron un 18.5% alcanzando los $3.4 billones de pesos

Posted On 14 Mar 2023
By : Redacción ABC Economía
Comment: 0

Foto: Cortesía

El 2022 fue asumido por Colanta como el año para centrar todos los esfuerzos en mantener unidos a los asociados en la defensa constante del modelo cooperativo, en donde radica su fuerza como sujetos transformadores del campo colombiano y que permite devolver los excedentes en servicios, complemento fundamental que evidencia la esencia de ser cooperados. Los resultados de Colanta están determinados por variables que impactaron su actividad y que derivaron en el ajuste de la planeación como Cooperativa, fortaleciendo la premisa de seguir apostando por el futuro del país.

El cambio climático, una realidad que afecta al sector 

En 2022 se agudizó el impacto del fenómeno de la Niña incremento las lluvias en la mayor parte del territorio nacional y las altas precipitaciones en las principales cuencas lecheras de Antioquia y del Eje Cafetero, Según la información del IDEAM, las precipitaciones incrementaron 21,25%, pasando de un promedio anual de 1.835 mm en los últimos 10 años a 2.225 mm en 2022, todo esto desencadena una menor producción de pastos y una disminución en los hatos lecheros por la insuficiencia del forraje en términos de requerimientos nutricionales para una buena producción de la leche.

Costos de los insumos

Para Colanta la variación de los insumos de 2022 frente a 2021 fue de 29.21% en el alimento concentrado para las vacas lecheras y de 29,34% en los fertilizantes, principalmente jalonado por el costo de insumos en el país, como los alimentos balanceados que presentaron incrementos entre 21% y 32% en las principales cuencas lecheras y de los fertilizantes entre 24% y 51%, de acuerdo con la información reportada por las empresas a la Unidad de Vigilancia de Insumos de la Dirección de Cadenas Pecuarias de esta cartera y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el propósito de disminuir el impacto económico a los asociados de La Cooperativa, se trasladó un beneficio de $30.481 millones de pesos en el precio del alimento concentrado, al mismo tiempo que regulamos el costo de este insumo para los productores lecheros.  

Mano de obra agropecuaria

El esfuerzo físico necesario para la ganadería, los horarios extendidos, las nuevas opciones de empleo en los municipios lecheros más atractivas para los jóvenes, el acceso al SISBEN y la negativa a una afiliación formal en las fincas ganaderas se vuelven principales limitantes para la gestión y disponibilidad de mano de obra para el sector agropecuario colombiano y en el subsector de lechería especializada, fenómeno que se agudiza cada vez más con el paso de los años y mitigarlo cada vez se hace más difícil.

Competencia por la leche colombiana 

En el segundo semestre de 2022 se presentó una desaceleración importante en la producción y en el acopio formal de leche por parte de la industria, lo que repercutió en la necesidad de incrementar los precios de compra para garantizar la permanencia de los proveedores y conseguir nuevos. La escasez de leche en el país y los mejores precios pagados por la industria incentivaron a muchos productores a entregar su producción a empresas legalmente constituidas, observándose un aumento en la formalización de los productores de leche, según la Unidad de Seguimiento de Precios USP del Ministerio de Agricultura, quien reportó un crecimiento anual de 8,3%.

A pesar de lo anterior, hubo desabastecimiento de leche y derivados lácteos en varias regiones del país. El mayor precio pagado a los productores se trasladó a los consumidores con un incremento de 31,6% en la leche y derivados lácteos, según el DANE.

El fenómeno de “La leche que no es Leche” es un engaño recurrente para los consumidores, donde, haciendo pasar por leche los productos con mezclas, se generan confusiones que evitan una claridad en el sector y una sana competencia. La Cooperativa cree que las entidades de Vigilancia deben ampliar sus controles para evitar que en Colombia los clientes consuman leche sin los componentes nutricionales requeridos. También se debe evitar que la leche que no es leche continúe siendo una competencia desleal para los productores, pues quienes ofrecen leche pura, se enfrentan en el mercado con productos más atractivos de menor costo para los consumidores, quienes no perciben el engaño del cual son víctimas. La importación de lactosuero fue durante 2022 de 11.108 toneladas lo que significó un incremento de 23,7% con respecto al año anterior. Esta es una cifra muy alta teniendo en cuenta que en el país ya se producen cerca de 10 mil ton/año (Colanta) de suero en polvo para las empresas que fabrican alimentos para consumo humano y animal.

Es posible que gran parte de este lactosuero que se está importado a Colombia, esté siendo utilizado para fabricar y poner en el mercado bebidas y mezclas lácteas para competir y distorsionar el mercado, las cuales se comercializan en varias regiones del país, confundiendo al consumidor final y haciéndole creer que es leche lo que no es leche.

Incertidumbre y nuevos impuestos 

Los cambios políticos presentados en Colombia y en América Latina han generado gran expectativa en la economía de la región por las modificaciones que los nuevos gobiernos implementen en materia tributaria, laboral, salud, pensional y la forma cómo inviertan los recursos para la disminución de la pobreza, el desarrollo agropecuario y el crecimiento industrial.

Capacidad de compra de los consumidores y tendencias de consumo

Las familias de estratos socioeconómicos medio y bajo, han disminuido su capacidad de compra y el gasto al momento de adquirir productos de la canasta familiar, debido al alto costo de la mayoría de los productos que, en conjunto con otras variables, generaron una inflación del 13,12% para 2022.

La menor capacidad de compra incentivó en los consumidores la búsqueda y adquisición de alimentos más económicos o de sustitutos que les permitieran equilibrar sus ingresos y gastos. También se inclinaron presentaciones más pequeñas con un menor desembolso al momento de la compra. Los canales de comercialización de productos de bajo precio como los Hard Disccount ganaron la preferencia de muchos consumidores que priorizaron el costo del producto sobre la calidad.

El consumo de leche en Colombia se estima en 152 litros/persona/año según reporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consumo que no alcanza los 170 litros/persona/ año que es la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS. En cuanto a los derivados lácteos, de igual manera, se evidencia un bajo consumo. Esta situación se vio impactada por la pandemia que generó una desaceleración en el crecimiento del consumo de lácteos debido a que los estratos de menores ingresos no tuvieron acceso económico a estos productos por su escasez y alto precio.

Esta situación se convierte en uno de los grandes retos y oportunidades para el sector lácteo, en un país con graves deficiencias en la nutrición de la población, particularmente de los niños. Se debe desarrollar una política pública para incrementar el consumo de lácteos, lo que beneficiaría a consumidores y a productores. 

Una dinámica constante respecto a la importación de leche en polvo 

En 2022 las importaciones de leche en polvo fueron de 55.109 toneladas, las cuales se consolidan como la segunda más alta en la historia del país. A pesar de ello, no se presentaron enlechadas o sobre ofertas de leche debido a la fuerte disminución de la producción nacional, es importante resaltar como las importaciones crecieron 18,7% con respecto a 2021, año en el cual se presentó escasez de producto y altos precios en el mercado mundial de la leche.

Colanta continuó en 2022 comprando toda su leche en Colombia y abasteciéndose de una materia prima 100% de producción nacional, pero es muy posible que la baja oferta que hoy se tiene al interior, obligue en cambiar la estrategia de, no solo comprar nacionalmente el 100% de la leche que necesitamos, así como se hace con el maíz, la torta de soya y otras materias primas esenciales para la producción agropecuaria, ante la escasez e insuficiente producción que de ellas hoy se tiene en el país.

Producción de carne en el país

Para 2022 la oferta del ganado bovino continuó decreciendo sin ser suficiente para abastecer el mercado colombiano y cumplir con los compromisos de exportación a nivel mundial, en porcentaje, La cantidad de cabezas de ganado reportadas por el sector formal para el consumo interno disminuyó 3,5%; la exportación de carne disminuyó al 31,3% y la exportación de ganado en pie creció 58,9%.

La baja oferta de ganado y los altos precios de la carne de res generaron una disminución en la capacidad de compra y en el consumo per cápita de esta fuente de proteína, la cual disminuyó de 21 kg a 17 kg en la última década, según el DANE. La carne de res fue uno de los alimentos que más incidió en el IPC colombiano, según las estadísticas del DANE, ésta y sus derivados tuvieron una variación de 20,2% con respecto al año inmediatamente anterior, con una contribución de 0,5% al IPC que fue de 13,1%, lo que representa el 3,8% del mismo.

Respecto al mercado de carne porcina el beneficio en cabezas creció 6.6% en 2022 según Porkolombia; contando con una buena proyección de crecimiento para los próximos años. Los colombianos han incluido la carne de cerdo en los hábitos de consumo y se ha popularizado en casi todas las regiones y estratos socioeconómicos del país. La principal razón de este posicionamiento es su precio competitivo frente a otras proteínas de origen animal, particularmente a la carne de res.

Un año de compromiso con el cooperativismo y de ejecución de proyectos para el bienestar de sus asociados.

Inversiones para la infraestructura productiva, operativa y comercial

Durante 2022 realizamos inversiones en proyectos productivos, mejoras a los procesos de producción y comercialización, actualización tecnológica, renovación y repotenciación de equipos, adecuaciones de infraestructura, reubicación de oficinas, apertura de nuevos Mercolanta, entre otros; con una erogación de $24 mil millones aproximadamente, dejando claro que la inversión activada en los estados financieros correspondió a más de $65 mil millones, dado que muchos de ellos ya venían de años anteriores.

Un año retador con resultados alentadores 

Colanta registró en 2022 unos ingresos totales de $3.453.648 (Tres billones cuatrocientos cincuenta y tres mil seiscientos cuarenta y ocho millones de pesos) para un incremento del 18.56% respecto a 2021 con unos excedentes cooperativos de $5.005 (Cinco mil cinco millones de pesos), con un patrimonio sólido, ascendiendo a $749.809 (Setecientos cuarenta y nueve mil ochocientos nueve millones de pesos) para un crecimiento del 14.2% y el capital social a $186.556 (Ciento ochenta y seis mil quinientos cincuenta y seis millones de pesos), con un crecimiento del 0.31% con respecto al año 2021.

Así mismo los Activos de La Cooperativa sumaron $1.666.312 (Un billón seiscientos sesenta y seis mil trecientos doce millones de pesos), lo que representa un crecimiento del 7.27% y los pasivos ascendieron a $916.503 (Novecientos diez y seis mil quinientos tres millones de pesos), para un incremento del 2.2% con respecto al año 2021.

  • google-share
Previous Story

Vuelve Scalex, el Salón Internacional del Transporte a Escala

Next Story

Utilidad de Corficolombiana en 2022 se ubicó en $1,8 billones

Comentar Cancelar la respuesta

*
*

PREMIOS

banner

RECENT

POPULAR

COMMENTS

Avianca responde a condicionamientos de la Aerocivil para su posible integración con Viva Air

Posted On 22 Mar 2023

#TrabajoSíHay: Este viernes habrá una feria de empleo en la Plaza Botero de Medellín

Posted On 22 Mar 2023

Así será la próxima elección de la Junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín

Posted On 22 Mar 2023

Medellín, uno de los tres mejores territorios inteligentes del país

Posted On 22 Mar 2023

Inflación y tasas de interés: aprenda a administrar su dinero inteligentemente

Posted On 22 Mar 2023

Abren convocatoria para financiar estudios superiores a estudiantes de estratos 1, 2 y 3

Posted On 07 Jul 2011

El país tendrá una nueva aerolínea de bajo costo, se llama "Viva Colombia"

Posted On 25 Mar 2011

Grupo Aval inció venta de acciones

Posted On 21 Mar 2011

VISA lanza pre-venta de boletas para el Mundial Sub 20 FIFA Colombia 2011

Posted On 28 Abr 2011

Aumentan las peticiones, quejas y reclamos a Comcel, Tigo y Movistar

Posted On 18 May 2011

Buenas tardes. Soy Licenciada en...

Posted On 24 Feb 2023

Tengo tierras para cultivo de aguacate...

Posted On 14 Feb 2023

Hola buenas tarde familia como están

Posted On 28 Oct 2022

Buenas tardes donde las puedo conseguir

Posted On 30 Ago 2022

Buen día, necesito el número telefónico...

Posted On 20 Ago 2022

Categorías

PREMIOS

banner
© 2018 ABC Economía. Todos los derechos reservados. Website por ∞manos.