El gasto en los hogares aumentó un 4.55% en el mes de octubre

Imagen Cortesía
Según Gastometría de RADDAR, el gasto de los hogares en Colombia en octubre de 2022 fue de $78,6 billones de pesos y en los últimos 12 meses fue de $921,8 billones de pesos. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 17,3%, debido especialmente al aumento en el empleo y pese al freno en la colocación de créditos de consumo e hipotecario.
Este gasto tuvo un cambio de 2,8% en pesos corrientes en frente al mes anterior; los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,7% y de 12,22% frente al año pasado; esto causó que el gasto de los hogares en términos reales haya crecido 2,1% frente al mes anterior y crecido 4,55% frente al mismo mes del año pasado.
Cabe anotar que el salario mínimo real de octubre de 2022 es inferior al de 2021 y al de 2020 y que el gasto por persona crece a una tasa de 2,5% anual real. La colocación crediticia en los hogares por parte del sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios decreció -2,1% en términos corrientes, frente al mismo mes del año pasado, siendo el crecimiento anual más bajo desde enero de 2021; el valor de las transacciones con tarjetas de crédito creció 25,5% frente al mismo mes del año pasado.
El gasto de los hogares en Colombia en octubre de 2022 fue de $78,6 billones de pesos y en los últimos 12 meses fue de $921,8 billones de pesos. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 17,3%, debido especialmente al aumento en el empleo y pese al freno en la colocación de créditos de consumo e hipotecario.
Los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,7% y de 12,22% frente al año pasado; esto causó que el gasto de los hogares en términos reales haya crecido 2,1% frente al mes anterior y crecido 4,55% frente al mismo mes del año
pasado.
Por su parte, dentro de los rubros que presentaron mayor incremento fueron alimentos y vivienda, teniendo en cuenta el aumento de costos de producción, factores climáticos, tasa de cambió e incluso el aumento en tarifas de prestación de servicios públicos que se mantiene en muchas regiones del país.
La inflación nacional que para el mes de octubre del 2022 cerró en 12,2% provocó que la capacidad de compra del salario mínimo en el país se siga contrayendo y cierre en $809.634,22 en términos reales. En los dos meses que restan del 2022 se espera que la inflación continue con altas variaciones, lo que dejaría a los hogares a la expectativa
del aumento del salario mínimo. Dejando ver que la inflación absorbió el aumento del salario mínimo.
El crédito deja de ser el principal motor en el cambio del gasto desde julio de 2022, lo que puede corresponder al aumento en las tasa de interés del Banco de la República, entre otros factores. Por otra parte, los salarios y rentas comenzaron a aportar en mayor medida al gasto debido principalmente a la recuperación del empleo y aumento de ingresos laborales.
El peso de las tarjetas de crédito en el gasto de los hogares, luego de la leve caída que tuvo en el mes de julio (por un mayor ingreso a causa de la prima), sin embargo, la dinámica de precios ha llevado a que los hogares aumenten de nuevo el uso de este tipo de crédito.
La colocación crediticia muestra una desaceleración en los últimos meses, lo que puede ser el reflejo del aumento de las tasas de interés, ya que cada vez para los hogares resulta más costoso adquirir algún tipo de crédito, unido a esto, el servicio de la deuda aumentó para el mes de octubre.
Para el mes de octubre la confianza del consumidor cayó tanto a nivel nacional, como en las cinco principales del país, entre los factores que afectaron este indicador se encuentran: el aumento de la tasa de interés del Banco de la República, así como el fortalecimiento del dólar, y la transición al nuevo gobierno en el país. Estos factores han generado una mayor incertidumbre en el consumidor colombiano, lo que ha llevado a que tanto sus expectativas, como su disposición a comprar bienes durables cayera para este mes.
Para este mes alimentos para el hogar presentó el mayor incremento de la inflación a nivel mensual y anual, dejando una contracción en el gasto real. Por su parte, comidas fuera del hogar a pesar de su alta inflación mantiene el mayor
crecimiento en términos de gasto. Vale la pena resaltar que la canasta de moda sigue aumentando su inflación.