Advertisement

El Club de la Prensa entregó los premios «Manuel del Socorro Rodríguez»

Con una sentida celebración para reflexionar sobre el periodismo y como un encuentro de amigos, el Club de la Prensa de Medellín conmemoró el Día del Periodista el pasado domingo 9 de febrero en el Centro Cívico Plaza de la Libertad.

“En el Club de la Prensa creemos que el periodismo es imprescindible, por un lado, para la convivencia en una sociedad libre y, desde luego, para el equilibrio de poder necesario en una democracia. Hoy como ayer, el periodismo siempre ha vivido momentos muy difíciles, por ello el llamado siempre es a levantarnos y continuar sin que desconozcamos los hechos que lesionan la libertad de prensa y la democracia en Colombia y el mundo”, destacó Berenice García, presidenta del Club.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, destacó la labor de los periodistas, vital para nuestra sociedad, y los invitó a realizar control político a su administración.

Durante el acto se entregaron los premios “Manuel del Socorro Rodríguez” en ocho categorías a los siguientes periodistas y medios de comunicación por el entusiasmo, dedicación y profesionalismo con el que ejercen su labor:

–       PRENSA: Nelson Ricardo Matta Colorado. Es periodista y comunicador social de la Universidad Pontificia Bolivariana, con 15 años de experiencia. Ha trabajado en los periódicos El Colombiano y Q’Hubo Medellín, en los que se ha especializado en el cubrimiento de temas de seguridad, crimen organizado y terrorismo; en los últimos siete años ha estado vinculado al Área de Investigaciones de El Colombiano. Es coautor del libro Diálogos con la Ausencia, pistas para investigar la desaparición y búsqueda de personas. Actualmente es consultor de la Universidad de Chicago para un proyecto de investigación académica sobre las dinámicas de las bandas delincuenciales en Medellín. Nelson se ha dedicado al análisis y cubrimiento de las dinámicas delincuenciales por considerar que son de suma importancia para la sociedad, no solo para facilitar la toma de decisiones, sino para comprender por qué la violencia sigue afectando a las ciudades y cómo se puede prevenir.

–       RADIO: Emisora de la Universidad de Antioquia. El Sistema de radio educativa de la Universidad de Antioquia, conocida también como la Emisora Cultural de la U. de A., fue creada en 1933 y es la primera emisora universitaria de Colombia. Difunde información de interés general, pedagógico y cultural que fomenta el reconocimiento, la identidad y el diálogo, basada en la riqueza y aporte de las comunidades. En el año 2005, la emisora de la U. de A. inicia un proceso de regionalización y con el proyecto “Emisora Cultural Universidad de Antioquia: una radio educativa para el departamento” se da paso a la creación de emisoras en cada una de las seccionales de la Universidad; hoy día la emisora cuenta con ocho emisoras en estas subregiones, cada una con programación específica según las necesidades de la región, y ha procurado dinamizar los procesos de participación y de construcción de ciudadanía en las regiones. Es además, la primera escuela de radio de muchos estudiantes de la Universidad de Antioquia.

–       TELEVISIÓN: Róger Vélez Castaño: Es periodista, abogado, especialista en televisión y Derecho Administrativo y estudiante de la Maestría Estudios Políticos. Entre los cargos que ha desempeñado Róger se destaca: reportero; jefe de Refacción y director del Informativo de Antioquia, primer noticiero regional de Colombia; gerente de Telemedellín; cofundador y director de Cable Noticias, primer canal de televisión de información 24 horas de Colombia; director de Cosmovision Noticias; director de Sinergia Informativa (radio, televisión e internet); cofundador de ElCanal.co, primer canal digital de información política, administrativa y de interés general de Antioquia; director de la Agencia Virtual de Prensa y docente de universidades como la Pontificia Bolivariana, de Antioquia y Cooperativa de Colombia.

–       REVISTA: Revista Arcadia: En 2005 se publica la primera edición de esta revista que promueve un periodismo narrativo para quienes buscan información sobre novedades editoriales, exposiciones, música, cine y teatro. En el año 2012, junto a su actividad editorial y periodística, la revista organiza el Festival de Librerías Arcadia con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá y la Cámara Colombiana del libro. Desde sus páginas, con destacados periodistas y columnistas y a lo largo de estos años ha fortalecido la lectura y la cultura en nuestro país. Arcadia se destaca por ser la principal revista cultural de Colombia. Su director es Camilo Jiménez Santofimio.

–       PROFESOR UNIVERSITARIO: Adolfo León Maya Salazar. El sociólogo y politólogo Adolfo León Maya Salazar es un contador de historias. Hace casi 20 años las narró a través de las páginas de El Colombiano, donde fue editor de la sección Paz y Derechos Humanos, y años más tarde eligió las aulas de la Universidad EAFIT para seguir contando historias, a la vez que formaba a los estudiantes de los pregrados de Derecho, Comunicación Social y Ciencias Políticas y de posgrados en el campo de las humanidades. Es autor de libros, investigador de periodismo y comunicación urbana, historia, política, problemas latinoamericanos y colombianos; gran conversador, amigo de la paz. Si algo caracteriza al profesor Maya es su capacidad de transferir su pasión por el conocimiento a sus estudiantes. Por esa razón y en varias oportunidades, ha sido reconocido por los propios estudiantes como uno de los profesores más relevantes para su formación profesional.

–       MEDIO ALTERNATIVO: El Guayaquil Times. Tiene 20 años de trayectoria; fue fundado y es dirigido por el comunicador social – periodista y empresario, Jairo Bernal. Hoy cuenta con 15.000 ejemplares y es distribuido de forma gratuita entre los comerciantes del sector El Hueco. Toca temas generales y aquellos que impactan a la comunidad de esa zona de Medellín. Su filosofía es construir, hacer pedagogía en diferentes tópicos, así como destacar personajes que empezaron de cero y han logrado salir adelante y generar empleo en esta zona de la ciudad.

–       MEDIO DIGITAL: Pulzo. Pulzo es un medio de comunicación 100 % digital y funciona bajo la técnica de curaduría y agregación de contenidos. Pese a ser uno de los más jóvenes de los que existen en el país, ya se ubica entre los tres medios digitales más leídos. Pulzo fue fundado en octubre del 2013, como un proyecto de InQlab, sus contenidos son variados y sus temáticas son de carácter general, su audiencia en mayor proporción son millennials. Además, ha logrado generar impacto entre algunos de los personajes más importantes del ámbito político, económico, social y de entretenimiento de Colombia, que los siguen a través de redes sociales y de las diferentes plataformas que existen. Actualmente, el medio está a cargo de Hernando Paniagua como CEO.

–       A TODA UNA VIDA: Fernando Vera Ángel. Se inició en el periodismo desde los 16 años de edad en El Diario. De 1970 a 2005 fue columnista de El Colombiano, de  2002 a 2010 de El Tiempo y desde 2006 su columna Anecdotario aparece en El Tiempo.com y es reproducida en varios portales de Internet. Fue corresponsal en Antioquia del desaparecido diario caleño El Pueblo, columnista de otro medio caleño, Occidente,  y ejerció la corresponsalía en Colombia durante los setentas de la revista de espectáculos neoyorquina Record World. También dirigió y presentó el programa semanal de opinión en Teleantioquia Esta noche con usted. Desde 1982 hasta 2019 fue director del noticiero Radioperiódico Clarín, de su propiedad desde 1993.

Fernando Vera ha sido merecedor de varios premios y reconocimientos como el premio A una vida, otorgado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA; la Orden de la Democracia y Gran Comendador por la Cámara de Representantes; Cóndor de Oro por la Cuarta Brigada; Al mérito cívico y empresarial Mariscal Jorge Robledo, de la Asamblea de Antioquia; Orden al mérito Don Juan del Corral, del Concejo de Medellín, entre otros.

Fue finalista en 1985 del concurso nacional de cuento Julio Vives; publicó el texto Arenas Betancourt, de tallador de cristos a escultor colosal; participó en un texto antológico de bolero, junto a Manuel Mejía Vallejo, Oscar Collazos, Orlando Mora, Darío Ruiz Gómez y Alberto Morales. En la actualidad trabaja en varios textos y está próximo a aparecer su primer libro de relatos, investigaciones periodísticas sobre Manuel Mejía Vallejo y Hernán Restrepo Duque, serán publicadas al estilo de biografía novelada, igual que hizo con Arenas Betancourt. Otra obra en preparación es sobre Cuba, enigma que le cautiva, con experiencias de cuatro viajes a la isla en momentos diferentes.

El Club de la Prensa también realizó un homenaje póstumo a los colegas fallecidos durante el último año: el maestro Javier Darío Restrepo, Jaime Tattis del Valle, Guillermo Manrique Patiño, Óscar Pérez, Juan Carlos Berrio.  También a Sergio Ignacio Soto, quien no era periodista, pero sí un importante líder de la región que apoyó las labores de este Club.

Durante el evento, el Club de la Prensa recibió un reconocimiento del Comité Intergremial de Antioquia (integrado por 30 gremios y las cinco cámaras de comercio del departamento), por la labor de cualificación a los periodistas, y su aporte a la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *