
Lucero Zamudio, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia; Jorge Bustamanate, director del DANE y Tania Patriota, representante del Fondo de Población de la ONU en Colombia - Foto: DANE
A propósito del Día Mundial de la Población, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, Jorge Bustamante, hizo un llamado a la conciencia para que los activos naturales sean utilizados racionalmente y a una velocidad normal, debido a que el crecimiento demográfico ha impulsado el consumo de bienes y servicios de manera exponencial.
Según la Organización de Naciones Unidas, ONU, durante los próximos días la población mundial alcanzará los 7 mil millones de habitantes; por tal razón «Los fenómenos demográficos no pueden verse en forma aislada, deben tratarse en un contexto de desarrollo económico, derechos humanos y sostenibilidad» agregó el director del DANE.
Según la FAO, en los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de la superficie forestal; su uso en agricultura, ganadería y minería así como fuente de energía han incrementado el efecto invernadero y han contribuido a la reducción del recurso hídrico favoreciendo la erosión, las inundaciones y la pérdida de la biodiversidad.
En cuanto al agua, su consumo se dobla cada 20 años, es decir a un ritmo dos veces mayor que el del crecimiento de la población humana. Según Naciones Unidas, ya escasea para 1000 millones de personas y en 2025 la demanda de agua dulce llegará a superar la oferta en un 56%. Un informe de la Universidad John Hopkins señala que en el mismo año habrá escasez del líquido en 48 países y los afectados serán 3000 mil millones de personas.
En el futuro habrá más población urbana con más ingresos, que demandará una mayor cantidad de alimentos sin que se tenga la certeza de la capacidad de la oferta. Para alimentar a la población mundial en 2050, la producción deberá aumentar en 70% lo cual no parece factible si se tienen en cuenta factores como el cambio climático, la reducción en el suministro de agua, el agotamiento de los nutrientes del suelo, la erosión y la desaparición de los bosques, peces y la biodiversidad.
El llamado es para que en Colombia los actores de los diferentes sectores de la economía como la industria, el comercio y la agricultura tengan en cuenta todos estos datos, para que se tome conciencia y se puedan aplicar los correctivos necesarios que eviten una crisis en el futuro.
Leave a Reply