Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Equidad salarial, una asignatura pendiente con el género femenino

Foto: ABC.es
Foto: ABC.es

En Colombia, las mujeres devengaron en promedio en el período 2008-2014, un 28% menos que los hombres. Para 2014, la brecha fue de 27,7%, casi cuatro puntos por encima del promedio mundial de 24% que presentó el PNUD en su informe de desarrollo humano de 2015[1].

En este mismo informe se destacó que en América Latina, las mujeres en puestos de alta dirección ganan en promedio solo un 53% del salario que reciben sus homólogos hombres. Asimismo, en la mayoría de las regiones, las mujeres también son más propensas a desempeñar “empleos vulnerables”, trabajando por cuenta propia o ajena en contextos informales en los que los ingresos son frágiles y que ofrecen poca o ninguna protección y seguridad social. En Colombia, la tasa de informalidad femenina es del 52%.

Un estudio realizado por la Escuela Nacional Sindical, en el que se analiza la brecha salarial en el período 2008-2014, señala que al distribuir los niveles de ingresos por deciles, se encuentra que en todos ellos y para todos los años las mujeres reciben un ingreso inferior a los hombres. En segundo lugar, no hay evidencia clara de que las brechas de salarios entre hombres y mujeres se cierren con el tiempo. En tercer lugar y más importante, en los deciles más bajos de ingresos hay mayores diferencias entre hombres y mujeres, de tal modo que las mujeres alcanzan a devengar apenas alrededor de 42,3% de lo que devengan los hombres. A medida que los trabajos son mejor remunerados las diferencias se van cerrando pero en cualquier caso, las mujeres ganan como mucho, un 20% menos de la remuneración masculina.

Al analizar las brechas según la edad de las personas, los resultados sugieren que en casi todos los casos las mujeres son peor remuneradas que los hombres en cualquier edad. Las diferencias son mayores consistentemente en menores de edad (29,7%) y mayores de 55 años (29,9%). La discriminación se acrecienta en las mujeres cuando son más jóvenes o más adultas y particularmente parece haber más desigualdad relativa de ingresos en estos grupos de edades para las mujeres. En el rango de 14 a 28 años para 2014, la brecha fue del 8,3%; esta menor brecha se debe a que los promedios generales de ingresos para la población joven en Colombia son, en general, bajos y comúnmente en relación con el trabajo temporal.

De esta manera, el Foro Iguales para la paz busca visibilizar las dinámicas de la brecha salarial en Colombia, poner en debate la regulación del principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, y situar los desafíos en las relaciones laborales y las políticas públicas de igualdad para la superación de este fenómeno, como la discusión de la Ley 165 de 2015 de equidad salarial que cursa actualmente en el Congreso.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *